Yolanda Cruz Ayala es una escritora nacida en Gibraltar en 1963 aunque siempre ha vivido en La Línea y desde hace muchos años tiene la nacionalidad española. Estudió administración pero su pasión por la literatura la llevaron a sumergirse en el mundo del papel y pluma y en 2013 se convirtió en una de las diez finalistas del Premio Planeta con su novela Mermelada de pétalos de rosas. Hoy nos habla de su trayectoria profesional y de su nuevo libro: Cristales en el cielo de Manhattan el cual ha publicado en enero de este mismo año.
¿Cómo empiezas en el mundo de la literatura?
Recuerdo que desde muy niña adoraba inventar historias, no las escribía, pero mi cabeza se llenaba de aventuras y personajes ficticios, lo hacía por distraerme, un mundo imaginario para mí sola. Con el paso de los años, siendo adolescente, comencé a escribir novelas cortas que compartía con las amigas. He escrito de manera intermitente, pero jamás hubiese imaginado que algún día llegaría a ver publicada mis novelas.
¿Cómo se logra eso de ser finalista Premio Planeta con tu novela «Mermelada de pétalos de rosas»?
Pues todavía creo que fue un sueño. Escribí la novela con la colaboración de otra persona, pero sin pretensiones. Cuando mi marido la leyó se sorprendió y me propuso enviarla al concurso. Yo me reí de él y le dije que estaba loco. Por eso el asombro fue mayúsculo cuando vimos que estaba entre las diez finalistas que optaban al premio.
Cada historia, cada personaje… ¿Son fruto de tu imaginación únicamente o siempre hay quien te inspira, quien hace despertar la chispa de una nueva trama?
En realidad todo surge de la imaginación. Personalmente no me inspiro en ningún personaje real. Te explico con un ejemplo: por ejemplo me planteo que quiero escribir la historia de una chica que adora leer, comienzo a escribir con ese personaje inicial, y de repente cobra vida, decido que quiero hacer con ella, pero la protagonista comienza a adquirir autonomía y enseguida todo fluye, sin puntos ni comas.
Para quien quiera iniciarse en el mundo literario… ¿Cómo es la trayectoria para pasar de relatos a la novela?
Había comenzado a escribir sobre mi vida. Había escuchado en alguna parte que los autores noveles debíamos empezar por tratar temas que conociésemos bien, pero antes de finalizarla opté por inventar personajes porque era mucho más divertido. En absoluto imaginaba que saldrían a la luz.
¿Crees que la industria pone facilidades a los nuevos escritores o, principalmente, las oportunidades son para los ya consolidados?
Soy sincera, por eso tengo que decirte que la industria no nos da facilidades a los nuevos escritores, ellos prefieren apostar por los autores consagrados porque ven en ellos un valor seguro. Publicar en formato papel es muy complicado, y el digital conlleva riesgos que hay que asumir. Aunque por supuesto quiero agradecer a la editorial Planeta que me haya dado la oportunidad de publicar mis novelas a través de su sello digital Click ediciones. Me gustaría añadir que tienes que centrarte en promocionarlas, o corres el riesgo de que no las conozca nadie, y es que es una pena que todavía se lea muy poco en formato digital en España.
Tras el éxito de Mermelada de pétalos de rosas lanzas una nueva novela, Cristales en el cielo de Manhattan, que si no me equivoco, salió a la luz en enero de este año, ¿cuánto tiempo te ha llevado escribirla?
Aproximadamente un año, pero después tienes que hacer revisiones, en las que enriqueces a los personajes secundarios, o recortas textos que de pronto no te resultan adecuados, un proceso en el que debes centrarte antes de enviarlo a la editorial.
Y una cosa que me despierta mucha curiosidad… ¿Los títulos de tus novelas… cómo los escoges?
Pues Mermelada de Pétalos de rosas fue idea de mi marido, y aunque no lo creas, no había mermelada por ninguna parte. Me quedé perpleja cuando me dijo que le gustaba ese en particular, de modo que comencé a repasarla y surgió la chispa de la novela con su propuesta. Tuve que añadir lo que le faltaba para que cobrase sentido. Y tengo que añadir que fue lo mejor que se le pudo ocurrir, porque la novela cobró vida.
Esta segunda novela, Cristales en el cielo de Manhattan, fue un poco idea de mis hijos y mía. A ellos les atrae la ciudad de Nueva York y yo tenía claro que Sara estaba inmersa en una burbuja de cristal, veía la vida pasar frente a ella sin alcanzarla. Y bueno, entre los tres surgió. Y mi hijo mayor se encargó de crear la portada que después pasó a la editora, pues ellos se encargan de todo.
¿Por qué has apostado por la publicación online? ¿Crees que así llegas a más gente o, por el contrario, todavía no nos hemos acostumbrado a los libros digitales?
Como te decía, fue la única oferta que había recibido después de llegar a finalista. No era lo que yo quería, pero en aquel momento era esa opción o la auto publicación, y eso es costoso. El formato digital no era una mala opción, pero aquí, en España, se lee poco, y en digital todavía es un porcentaje exiguo al contrario que en otros países.
¿Qué vamos a encontrar en tu nueva novela, Cristales en el cielo de Manhattan?
Es una novela en la que hay romanticismo, no voy a negarlo, y erotismo, pero también el sentimiento de amistad está muy presente, la ambición, el odio, la lucha de poder. Son personajes ficticios en un contexto real. Es muy cinematográfica, cargada de elementos visuales, y es una satisfacción escuchar a los lectores que la perciben del mismo modo que yo la imaginaba.
¿Tendría algo que ver con tu primera novela o es totalmente independiente? Porque si no recuerdo mal, sobre todo al principio, hay una mención a una mermelada de pétalos de rosas… ¿Coincidencia?
Ahí debo decirte que será mejor que lo averigüe el lector.
¿Por qué tenemos que leer Cristales en el cielo de Manhattan? ¿Qué fórmula es la que utilizas para dejarnos totalmente atrapados e inmersos en cada una de sus páginas?
Aconsejo leer Cristales en el cielo de Manhattan porque es diferente, es un tipo de novela rica en diálogos, imágenes rápidas que se entremezclan con pensamientos más meditados. Creo que los que la han leído hasta ahora coinciden en que no pueden parar de leer porque te ves inmersa en la vida de los personajes como si fuesen reales y tú les acompañas en la aventura. Una película en la cabeza. Y respecto a la fórmula, me hace gracia la pregunta, pero es sencilla, si no me atrapa a mí la historia, no la escribo.
¿Cómo defines tu estilo literario?
Como me dicen muchos, cinematográfico, de hecho cuando la estaba escribiendo me la imaginaba en la gran pantalla, cargado de imágenes, y creo que hasta de aromas.
¿En qué te diferencias del resto de escritoras del género en el que te centras?
No me gustan las comparaciones, cada persona es única y tiene su propio estilo, yo solo trato de crear una historia en la que al lector le sea fácil sumergirse.
¿Qué próximo proyecto tienes entre manos y cuándo saldrá a la luz?
Tengo otras dos novelas finalizadas y una comenzada, pero necesitan sus repasos, dejarlas reposar, y ahora no tengo tiempo porque promocionar Cristales… es un trabajo laborioso, aunque espero que de sus frutos.
¿Qué es lo mejor de ser escritora además de poder contar una historia apasionante?
Los lectores, las personas, sin lugar a dudas. Escribir hasta ahora no me ha reportado beneficios económicos, que sin duda serían un incentivo, pero cuando te dan ganas de tirar la toalla porque ves que se te va la vida en el ello, alguien de repente te dice que le ha encantado tu historia, que no podía dejar de leer, que quiere leer más novelas tuyas, en ese instante recuerdas por qué comenzaste todo. Y sigues por el mismo camino.
¿Si tuvieses la oportunidad de empezar de cero en una vida nueva, escogerías seguir siendo escritora?
Sin duda, aunque no me considero escritora, en serio, creo historias y las cuento.
¿Cómo te defines a ti misma?
Soy una mujer sencilla. Amo a mi familia por encima de todo, a mis amigos, adoro a los animales, el mar, la música, y sobre todo la tranquilidad.
A esas personas a las que no les gusta leer (o eso creen porque todavía no han encontrado la obra que les despierte esa adicción tan sana que tenemos los lectores), ¿Qué les dirías para motivarles y comenzar con este hábito tan enriquecedor?
Que empiecen con Cristales en el cielo de Manhattan.
Y para terminar, en tres palabras… ¿Qué es para ti escribir?
En tres palabras es difícil de explicar. Crear una historia es como si disfrutaras de otra vida, los personajes se convierten en tus criaturas, viajas con ellos, experimentas sus sensaciones, en ocasiones te ves inmersa en una vida que no te pertenece. Le digo a mis amigos que es parecido a leer, solo que tú, diriges la historia… Es divertido.
1 comentario
Hi, just wanted to tell you, I enjoyed this post. It was inspiring.Keep on posting!