Jorge Salazar (1986) es periodista y escritor. Implacable comunicador que atrapa a través de sus palabras. Hoy hablamos de su obra “La ciudad de los Tullidos”, sin duda, una novela que no dejará indiferente a nadie y que engancha desde la primera línea…
-En primer lugar, enhorabuena… ¿Cómo nace la obra La ciudad de los Tullidos?, es decir, ¿cómo se gesta la idea y cuánto has estado trabajando en ella?
La Ciudad de los Tullidos nace, como digo en mi carta al lector, incluida en el libro, nace de mi necesidad de comunicar de un modo irónico mi forma de sentirme ante el mundo: mis temores, mis flaquezas… Me diagnosticaron de trastorno bipolar en 2008. Estuve un año en completo silencio literario. Mi último logro había sido ser seleccionado en los Premios Atzavares de Relato Corto de ese año, y dejé de escribir. Mi memoria, tras el diagnóstico había quedado bloqueada, no podía recordar qué había pasado antes de haber sido internado y diagnosticado. Así que fui reconstruyendo mi memoria, y se fue enredando todo, con esa idea que tenía en la mente: Un tipo que sale de la cárcel y se enfrenta a un mundo totalmente distinto, que está plasmado en los dos primeros capítulos; y que en mi mundo se traducía a mi vuelta del encierro en el que estaba,y mis sensaciones ante ese nuevo mundo al que me enfrentaba. La Ciudad de los Tullidos es un reflejo de las dualidades de mi mente.
-Vemos que es una obra que mezcla ironía, realidad, ciencia ficción… ¿Qué es lo que quiere transmitir esta novela respecto a la sociedad actual?
La Ciudad de los Tullidos nació en un momento político en el que apenas estábamos vislumbrando qué era la crisis económica y social, no nos había tocado del todo. La novela es el relato de una revolución social, como la que vivimos actualmente con los movimientos políticos emergentes; un pueblo que se levanta y siembra el miedo en los poderosos. Eso queda reflejado en las dos primeras partes de la trilogía. De modo que lo que pretendo es reflejar la sociedad bajo un lente deformador, caricaturizante.
-¿Cuál ha sido la inspiración para crear a los personajes y el desarrollo de la historia?
Como te decía antes, todo salió de mi situación en aquel momento, por lo que todos los personajes (al hablar de una ciudad de tullidos) están creados con el patrón, en su personalidad, de la enfermedad mental. De modo que, como digo en el libro, todos los personajes tienen un qué, sus desvaríos, eso crea personajes muy ricos y susceptibles de empatía con el lector. Vemos reflejadas nuestras debilidades en ellos.
-¿Cuál es la trama para quién no haya leído la sinopsis?
Como te dije, Javier, el personaje principal, sale de la cárcel después de casi 40 años de reclusión. Al llegar a su casa familiar se encuentra con el dantesco panorama dibujado por la presencia de su hermano, Beto, un sexagenario, enfermo mental, quien teóricamente es el que maneja los designios de una organización rebelde llamada «La Resistencia». La Ciudad de los Tullidos es el relato de la revolución de aquellos desposeídos que se organizan para sacar su sociedad adelante.
-¿Cómo definirías tu libro?
Es una obra de ciencia ficción distópica, lo que quiere decir que es contrario a la concepción de la utopia. Se pretende dibujar un futuro malogrado por las acciones del hombre. Una sensación rara que deja en la gente es que al hablar de ciencia ficción, las expectativas de algunos lectores pueden estar desviadas. En realidad es una novela de ciencia ficción, pero no es futurista, de hecho se produce una regresión tecnológica en La Ciudad de los Tullidos, debido a la marginalidad que provoca un desfase tecnológico importante respecto a Solonso, la ciudad de los cuerdos.
-¿Nos vas a sorprender con algún giro o sorpresa inesperados?
A nivel de trama la acción está garantizada, hay una constante de brutalidad y violencia justificada por las condiciones de los tullidos, lo cual suele impactar también. Y conste que era más violenta, pero moderé algunas partes. Pero un poco después de empezar, el lector se irá encontrando con múltiples giros, sobre todo en la trama. La gente ha opinado que es un libro muy sencillo de leer, en parte por un lenguaje amenos, en parte por la trama, que puede ser muy intensa.
-¿Cuál es la reacción que pretendes crear en tus lectores?
Pretendo que se produzca una sacudida de conciencia. Una reflexión. Es una novela que inspira esperanza, que el cambio es posible. Intento que el mundo socio-político se haga atractivo, que un lector pueda sentir las tensiones de un debate de estos tipos. Es interesante inducir a la reflexión de este modo. Es una gran invitación a pararse a pensar.
-¿Por qué debe ser una lectura recomendable y obligada en estos tiempos que corren?
Obligada no, no me gusta mucho lo obligatorio, cada uno tiene su tipo de literatura y soy consiente desde el principio que no es una lectura para todos los públicos. Por lo que no la recomendaría a un joven sin criterio formado, pero sí a una persona más adulta aunque no tenga un criterio político formado en ningún aspecto. Trata temas muy polémicos como la drogadicción, y de un modo muy cercano, que casi la puedes sufrir en tus carnes. No es una experiencia muy agradable para todo el mundo. Hay paisajes realmente sórdidos.
-¿Por qué has apostado por una plataforma online como Bubok?
Soy firme creyente de la literatura online. Mucha gente me pide ejemplares de papel, pero es un proceso costoso y elitista. Si yo libero de manera gratuita mi obra, la hago accesible para todo el mundo, rompo con todo aquel elitismo que suele tener la cultura. Pero eso no podría hacerlo en papel. De todos modos, Bubok no es completamente santo de mi devoción, el interés monetario siempre acaba anteponiéndose a la calidad en este tipo de plataformas y «editoriales».
-¿Consideras que los escritores estáis bien valorados profesionalmente?
No me quejo. Pero el problema no es el estatus del escritor, pero sí lo es el de su obra. La gente no se rasca el bolsillo por un libro. La gente los baja gratis en cientos de sitios por Internet. Y no digo que esté mal, pero si no se aprecia la obra de los autores, no se les estimula para que puedan dedicarse a ello.
-¿Estás trabajando ya en alguna otra publicación, novela y demás? En el caso de ser afirmativo, ¿cuándo podremos disfrutar de otra obra tuya?
Claro, soy muy activo con la escritura. Escribo casi a diario, varias horas. Actualmente llevo la redacción de cuatro obras, algunas están cercanas a ser finalizadas. La trilogía de La Ciudad de los Tullidos está muy cerca de ser terminada. La segunda parte lleva ya un año enfriándose, lleva muchos años escritas, pero la he sometido a múltiples revisiones y ahora estoy muy contento con el resultado. El próximo lanzamiento será el de una campaña de Crowdfounding para recaudar fondos para sacar una tirada con la primera y la segunda parte. LA tercera parte también quiero dejarla enfriar para poder corregirla de una manera más efectiva.
1 comentario
La novela está disponible para descarga gratuita en este enlace 😀 http://www.bubok.es/libros/200025/La-Ciudad-de-los-Tullidos