Ya que como periodista tengo que compaginar la web con otros trabajos como el de presentadora o redactora y no puedo ceñirme a información local porque viajo bastante (quienes se dediquen al periodismo lo entenderán) he decidido añadir esta sección en la que incluiré artículos, crónicas, publicaciones, noticias e incluso algún que otro relato que he escrito en mis ratos libres. Este en concreto, es una colaboración que realicé el año pasado con la Asociación de la Prensa de Alicante. Este año ya os adelanto que en vez de un artículo será una crónica más extensa sobre cómo se ha cubierto la información relacionada con la llegada de inmigrantes y pateras a España… Espero que os guste… Aquí os dejo con un artículo optimista en tiempos en los que el periodismo está más que complicado…
Inmaculada González
Tristemente el cierre de RTVV ha sido un momento histórico que no sólo quedará en el recuerdo de muchos valencianos, sino también en el corazón roto de todo el gremio periodístico.
El periodismo es sinónimo de democracia, de libertad de expresión y de pluralidad informativa pero desde que comenzó la crisis, los medios de comunicación son un constante tema de debate. Acontecimientos recientes como el cierre de RTVV, la decadencia de otros medios tradicionales y la politización de los mismos, son un claro ejemplo de la mala gestión, de la manipulación y del control informativo a los que muchas veces son sometidos. También la inmediatez de internet y la carrera contrarreloj para ser los primeros en contar la noticia, ponen en duda la calidad de ciertas informaciones. Sin embargo, este panorama desolador no es sinónimo de la muerte del periodismo, todo lo contrario, es un punto de inflexión que pide a gritos un cambio que devolverá a la profesión el rigor, la calidad y la pluralidad informativa. Estamos innovando y reinventando el periodismo del futuro.
Como ya predecía McLuhan “no somos conscientes del cambio hasta que ya ha llegado” y eso es justo lo que está pasando. Los medios de comunicación están reinventándose y lo que hay que hacer ahora es alejarse de la dependencia económica de las empresas y gobiernos para buscar la independencia y transparencia informativa. Es el momento de apostar por nuevos formatos, de especializarse y de investigar.
Muchos periodistas han sabido ir al compás de esta transformación y ellos son la prueba que demuestra que sí hay futuro para el periodismo. La elección por las cooperativas tal y como ha hecho La Marea; la especialización informativa de la revista Vis-à-Vis; o plataformas de redacción de contenidos como Textbroker son las nuevas formas de comunicar. Es posible ganar un Pulitzer siendo freelance, como Manu Brabo y, por supuesto, es más que seguro que habrá un lugar para las nuevas generaciones de periodistas, ellos son la parte consciente de este cambio y se encargarán de resucitar la profesión.
No hay comentarios